Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de forma forzada.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica dependiendo del género vocal. Un fallo común es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una extremidad en la región superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el soporte respiratorio Clases de Canto Respiracion y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *